top of page

Esto va de... Pascual Mezquita Broch

  • Foto del escritor: josesanchismezquit
    josesanchismezquit
  • 16 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

Este mes vamos a tratar de reseñar un libro y a la vez conocer un poco más a su autor, por ello comenzaremos hablando un poco de Historia de la familia en Vila-real 1830-1935, un libro que nos ofrece el recorrido a través de la economía, la política y las tradiciones en un sentido transversal, pero no anecdótico. Mostrando una visión global de las tendencias durante un siglo de historia de nuestra localidad. Lo tenemos entre manos no es historia novelada, sino una narración de las constantes históricas de Vila-real durante el siglo diecinueve y principios del veinte.




El autor

Pascual Mezquita Broch es Doctor en Geografía e Historia y enseña dichas materias en el IES Francesc Ribalta de Castellón. Ha publicado diferentes trabajos de investigación pedagógica, tanto sobre las asignaturas en las que es especialista como de la historia de la educación en Castellón, en revistas como “Conocer” y “Ribalta”. Ha participado como ponente en varios congresos de Onomástica organizados por la Academia Valenciana de la Llengua así como en sucesivos congresos sobre Brigadas Internacionales celebrados en

Benicàssim. También se ha dedicado a la investigación sobre historia local, en este caso sobre la población de Vila-real, realizando diversos artículos referidos en su mayoría a la época contemporánea destacando, entre todos, la publicación del libro Temps dificils (memorial democràtic 2014), que trata el periodo de la Segunda Republica, la Guerra Civil y los primeros años del Franquismo.


Esto va de…

Es frecuente, incluso en determinados círculos universitarios de dudosa credibilidad, despreciar las investigaciones sobre la historia local, de forma sumaria, sin entrar a valorar las conclusiones que pueden aportar al discurso histórico global.

Esta libro se trata de un estudio histórico sobre la población de Vila-real durante el periodo que va desde el inicio del reinado de Isabel II hasta la Guerra Civil, es decir, aquel que se ha llamado el ”siglo liberal” más su epílogo que sería la breve experiencia democrática de la Segunda República.

En él no encontraremos un largo listado de alcaldes, concejales y curas, ni sus hazañas ni fechorías, tampoco la descripción de las “historietas de campanario” tan frecuentes en la historiografía decimonónica más rancia.

El autor ha pretendido hacer un análisis y destacar las características vitales, económicas, políticas y culturales de un grupo humano para así entender su manera de ser y su comportamiento durante este periodo y, como colofón, comprender cómo son en la actualidad ya que, como es indudable, nuestros hábitos como grupo vienen marcados por una herencia histórica de la cual no podemos huir.


Una vez puestos en situación de aquello que vamos a encontrar en este libro, vamos a conocer de una manera un poco más personal a su autor.


Primera pregunta obligada, ¿Pascual Mezquita escritor o Pascual Mezquita historiador?

Historiador, aunque a veces es difícil separar ambos apartados si se quiere hacer una narración atractiva para el público no especializado.


Y ese público no especializado, ¿qué va a encontrar en el libro? ¿Una novela histórica o historia novelada?

Ninguna de las dos cosas. La idea es explicar cómo vivía la gente normal, lo que habitualmente se llama la gente sin historia. No me interesan, excesivamente, la biografías de alcaldes, militares o curas.


Como historiador, ¿qué te ha llevado a escribir este libro?

El libro es un fragmento de mi tesis doctoral. Que también trataba de aspectos demográficos, pero muy probablemente esta última parte se transformará en un próximo libro.


¿Entonces podemos decir que estamos ante una trilogía?

Sí. Es un intento de hacer una trilogía sobre la historia contemporánea de Vila-real aunque no abordo la segunda mitad del siglo XX.


¿Para cuándo esperamos esa nueva entrega?

En principio, si todo va bien, aparecerá en el último trimestre de este año.


Perfecto para las compras navideñas.

(Risas).


Has comentado, que el libro es parte de tu tesis doctoral. Podrías explicarnos un poco, como una parte de tu tesis doctoral se ha convertido en un libro.

Para transformar una tesis en un libro, hay que hacer una labor de reducción de la mayor parte del aparato erudito de esta (citas a pie de página, gráficas, tablas, etc). Para a continuación adaptar el texto para hacerlo un poco más "literario" y menos "académico". De todas formas siempre queda un regusto científico en toda la obra.


Dejando a un lado tu faceta de escritor y adentrándonos en tu parte lectora, ¿qué tipo de lectura te seduce?

He leído de todo. Desde ensayos de mi especialidad, pasando por la poesía hasta la novela en todos sus ámbitos y temas.


¿También disfrutas de los autores locales?

Sí por supuesto. Siempre que puedo me gusta acercarme a todos los actos que se realizan en la localidad, con el fin de apoyar a la cultura local.


Pues muchas gracias por este ratito que nos has brindado para conocerte y conocer tu obra. Gracias a ti por todo.




 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic

© 2016 Jose Sanchis Mezquita. Creado coh Wix.com

bottom of page